Cuando nuestros hijos van creciendo nos vamos preocupando cada vez más de darles una alimentación balanceada que pueda brindarles todo lo que ellos necesitan para crecer sanos y fuertes, sabemos que los cereales son parte fundamental de la dieta de los pequeños en crecimiento, por ello nos paseamos y paseamos por los supermercados buscando el mejor para cada etapa, sabemos que lo envasado no es lo ideal, pero el mundo de hoy no nos permite preparar todo nosotros como lo hacían nuestras abuelas. Pero, ¿es realmente tan nutritivo lo que les das de desayunar cada mañana? Si tu familia consume cereales industrializados, querrás saber lo que realmente les estás dando, los riesgos y consecuencias para la salud presente y futura de los más pequeños de la casa.
Cereales
La Organización Mundial de la salud a través de su “Guía para la ingesta de azúcares para Adultos y Niños” recomienda reducir el empleo azúcares añadidos a menos del 10 % de la ingesta calórica total; o bien el equivalente a 3-4 cucharadas por día. El exceso de estos azúcares se asocia a mayor incidencia de Sobrepeso y obesidad, caries dental, cambios en la conducta, inclusive se han hecho estudios en los que el consumo de azúcares simples activa las mimas áreas cerebrales que con el consumo de ciertas drogas como la cocaína, lo que trae en conclusiones que puede producir conductas de adicción a estos.
Los cereales de caja, teóricamente vienen del arroz, maíz, trigo o avena, pero sufren un proceso de refinamiento industrial y esto provoca que se pierdan gran parte de nutrientes, básicamente queda el azúcar y a esta, se le añaden otros tipos de azúcar, endulcolarantes y saborizantes artificiales para aumentar su sabor y mantenerlo, y ni que decir del sodio agregado para simular el sabor dulce y mantener el producto por mucho tiempo. Una sola ración de cereal de caja de las marcas más conocidas como Nesquick, Zucaritas, Corn pops, Gold, Cheerios, Trix…..etc. deja en entre dicho las recomendaciones establecidas. En abril del 2011 La PROFECO ( Procuraduría General del consumidor en México) evaluó 41 marcas de cereales para niños encontrando altísímos porcentajes de azúcar
Marca | Porcentaje de azúcar |
Kellogg´s Apple Jacks 345g | 52.0% |
Kellogg´s Corn Pops 590g | 48.5% |
Nestlé Cookies Crisp 530g | 46.7% |
Great Value fruti aros | 46.4% |
Nestlé Chuky Charms 326g | 45.5% |
Kellogg´s Zucaritas 950g | 44.6% |
Quakers Stars malvaviscos 380g | 44.4% |
Kellogg´s Choco Zucaritas 730g | 44.4% |
Chachito/Cereal de trigo inflado y endulzado sabor vainilla 500g | 43.7% |
Nestlé Gold 640g | 43.5% |
Nestlé Cheerios 482g | 42.2% |
Nestlé Cheerios 510g | 41.7% |
Nestlé Cini minds 363g | 41.0% |
Nestlé Trix 340g | 40.2% |
En la información nutricional de cualquiera de estos cereales, se expresan los datos por “Ración ó por porción” y es de 22 gramos generalmente. ( lo que equivale al tamaño de una taza de té). En un plato hondo generalmente se sirven el equivalente a dos tazas e incluso hasta 90 gramos ( si es que solo lo servimos una sola vez). Por lo tanto el niño consumuría el aproximado de 26 grs de azúcar sólo en el cereal, lo que equivale al 43 % del consumo diario. Y si consideramos los 90 grs que otros se sirven equivale a siete y media cucharadas de azúcar. ¿A cuánto equivale entonces? Su contenido de azúcar es mayor que unas rosquillas, un helado ó algunas galletas dulces.
Normalmente los niños no consumen en azucares añadidos solo las del cereal. Hay que sumar las veces que mamá pone azúcar en algunos alimentos para que el niño los coma, otras en que va a la tienda y compra dulces, galletas, chocolates, jugos, y un largo etc. Por lo tanto, en un día los niveles establecidos se sobrepasan en exceso.
¿Luchando contra la publicidad? Empatía y comida sana para toda la familia
A todo esto debemos agregar la imponente publicidad dirigida principalmente a los niños pero también a los padres. Por un lado la caja muestra siempre colores llamativos o personajes de fantasía que te aseguran que crecerás fuerte y sano o harán un Tigre de ti, lo asocian también con películas de moda o caricaturas del momento. Esto solo en la caja, añadiendo además la mercadotecnia de la televisión y el internet. Inclusive en muchos empaques muestran en la cara frontal frases como “Rico en fibra, en vitaminas “X,Y,Z” y fuente de calcio, hierro y demás. Datos que facilitan aún más la compra por parte de los cuidadores. Es necesario que exista una regularización para estos productos tanto a nivel nacional como internacional. Lo cual hasta ahora no se ha logrado en muchos países.
Pero mientras esto suceda o no suceda, los que estamos al pendiente de la alimentación de los niños debemos estar informados, inclusive preguntar a un nutricionista, al pediatra, al médico de cabecera cuanto y cuando y como es recomendable el uso de estos cereales. La recomendación es volver a lo de nuestras abuelas y madres.
Es decir usar la avena, el amaranto, el trigo, el ajonjolí para preparar cereales que contengan todos los nutrientes que los pequeños necesitan y no sobrepasen los estándares de azúcar añadido recomendado. Puedes combinarlos con frutas de temporada para mejorar su sabor y sea más apetitoso.
Alguna vez podrán consumir este tipo de cereales de caja, alguna vez es muy de vez en cuando 1 o 2 veces al mes. Porque finalmente los niños viven con esta publicidad al alcance de sus ojos y sus manos. Difícil tarea decirles que son prohibidos, usemos técnicas en las que la comida se prepare en casa, que el niño participe en su elaboración y que alguna vez (no como premio) si se puede, lo podrá consumir.
Cuando están pequeños es complicado que entiendan todas las implicaciones que hay detrás, pero si en casa aprendemos a comer saludable y a que existen otras opciones diferentes a las que nos ofrece la televisión y las tiendas de autoservicio será más fácil que lo digieran. Hoy puede ser una pataleta por no haberle comprado el cereal, pero mañana quizá nosotros hagamos una pataleta por haberlo comprado siempre, habérselo dado muchos días como su opción de desayuno al enfrentar otros problemas de salud.
Es importante la empatía que forjemos cuando no le ofrezcamos la cajita de su personaje favorito; por ejemplo podemos decirle “ Si, ese personaje se ve muy bonito en la caja, y saben deliciosos verdad? Fíjate que a mí también hay muchas cosas que venden en la tienda que se me antojan comprar y comer, pero no son tan saludables y de momento elijo no comerlas para poder seguir jugando contigo. ¿Qué opinas? ¿Lo dejamos para después?”.
Desafortunadamente Los médicos estamos preparados y tenemos experiencia en el tratamiento de complicaciones de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos. Pero la experiencia con niños y adolescentes que ya la presentan no es mucha, nuestros niños si siguen bajo estos niveles de consumo irresponsable serán niños y adolescentes enfermos y quizá con complicaciones que muchas veces no son fáciles de llevar tanto para el paciente como para la familia.
¡Anímate a cambiar los hábitos de tu pequeña o gran familia, un día menos sin tanta azúcar añadido, equivale a muchos días de calidad de salud y vida en el futuro!
María Esther Vidal Cárdenas. Mamá y Médico cirujano y partero.
Diplomado Abordaje psicológico de la Obesidad.
REFERENCIAS: www.cerealsfacts.org www.consumersinternational.org Nota informativa sobre la ingesta de azúcares recomendada en la directriz de la OMS para adultos y niños. www.elpoderdelconsumidor.org Adicción al azúcar. ¿Mito o realidad? Artículo de Revisión. Pedro Rada. Nicole M. Avena. Bertley G. Revista venezolana de endocrinología y metabolismo.