Por: MARÍA
Han pasado algunos años o quizá poco menos y quien era el hijo/a único/a está por convertirse en el nuevo/ hermano/a mayor, aparte de todas las nuevas circunstancias a las que la familia y él tendrán que adaptarse, tanto psicológicamente, como en el aspecto de la atención y cuidados hacia el nuevo miembro de la familia, existe otro punto que actualmente ha tomado importancia con el advenimiento del Parto respetado, parto en casa o incluso en el mismo centro hospitalario maternal donde se haya decidido que se dará ese grandioso momento y este punto es:
La presencia del hermano/a durante el parto
Para comenzar, debemos recordar que esto es una decisión familiar (por la mamá, papá y por el niño/a).
Es decir, primero que nada es la madre la protagonista principal y ella puede decidir ¿quien o quienes? le gustaría la acompañen en este proceso hacia el alumbramiento de un nuevo ser. Segundo, si mamá en conjunto con el padre han decidido que les gustaría que el pequeño/a acompañe en el momento del parto, entonces hay algunos puntos que tomar en cuenta:
- Actualmente existe división entre las opiniones de los paidopsicólogos (psicólogos infantiles), pediatras y médicos obstetras acerca de la edad para la cual los niños y niñas pudieran estar aptos para presenciar un parto. Las opiniones divergen entre quienes aseguran que niños menores de 5 años son psicológicamente inmaduros para estar allí, esto asociado, principalmente, a que a esta edad, los niños y niñas pueden tener ideas erróneas en cuanto a la sexualidad en todos sus planos (acto sexual, parto, etc.).
Por ejemplo, la Psicóloga María José Gasc señala que “los niños preescolares están cursando una etapa donde el tipo de pensamiento es mas bien concreto, esto quiere decir que aún los niños/as no tienen capacidad de deducir o hipotetizar más allá de lo que ya conocen y saben. Si bien a nivel cognitivo pueden elaborar y procesar varios aspectos, es importante señalar que en cuanto a la regulación emocional están en un proceso de transición y este último aspecto es de gran relevancia, ya que en el momento del parto, el niño o niña al ver a su madre gritar o hacer ruidos por dolor, podría sentirse desregulado/a y angustiarse, sin ser capaz de comprender que esto se trata de un proceso normal así como tampoco poder regular su propio estrés (aunque se lo hayan dicho o explicado).
El niño o niña, al ver a su figura de apego sufrir, podría sentir altos niveles de angustia y la necesidad de que ella lo consuele. Esto podría tornarse un tanto desestructurante para el niño/a, ya que, quien siempre lo ha contenido (Mamá) es ahora la fuente de estrés para el niño/a… es algo así como un miedo sin solución… No es que la madre intencionalmente quiera causar estrés al niño/a, sin embargo, el miedo y/o angustia que le pueda generar ver a su Mamá sufrir, llorar, gritar, en sí mismo es un escenario que, en mi opinión, no debiese testificar un niño/a pequeño/a“.
Otros expertos opinan que no existe idealmente una edad adecuada sino que precisamente depende de la educación sexual que el niño/a tenga hasta el momento, la comunicación entre los padres y el hijo/a y la etapa evolutiva de su propia percepción de sí mismo y el mundo. Por ejemplo entre los 5 y 7 años pueden sentirse cómodos y quizá entre los 10 y 12 años no tanto por la etapa de la pubertad.
- La decisión también la toma él. Conversa con tu hijo/a la posibilidad de que quiera estar en el nacimiento de su hermanito/a, para que se dé cuenta que su decisión importa y que se le involucra en la familia. Desde el instante en que le plantees esta cuestión observa su reacción inmediata y sus dudas para que lo consideres a la hora de incluirlo.
- El carácter y temperamento también importa. Si el niño/a es algo nervioso, se asusta o frecuentemente tiene pesadillas quizá no sea una buena recomendación permitirle estar presente; Lo ideal es que tenga la habilidad de expresar lo que siente y piensa para que cuando surjan dudas las pueda consultar con papá o el adulto quien estará a cargo de su cuidado mientras sucede la magia, sin embargo, cabe destacar que el niño tenga la necesidad de que sea la madre quien lo consuele, por tanto esto último también debe ser considerado a la hora de tomar la decisión.
- Si ya decidiste y consideraste todas las variables (edad, madurez, etc.) y deseas que tu pequeño/a asista al parto se necesita preparación para lo que sus ojos verán y escucharán, pues aunque es un evento maravilloso el nacimiento de un ser humano, el niño puede sentir temor al observar el dolor y sufrimiento de mamá.
Para esto hay que charlar aspectos desde ¿cómo es un parto?, habrá sangre, tal vez algunos otros líquidos que el pequeño/a no entienda que son, incluso puedes imitar algunos de los sonidos y posiciones en las que estarás ( aunque en el momento ni siquiera tu sabes realmente que tanto gritarás ), explícale que mamá sentirá dolor pero es algo necesario e inevitable para que pueda salir el nuevo hermanito y nada tiene que ver con que éste bebé te esté haciendo sufrir, ni que algo “ muy malo está pasando” sino que es normal que mamá sienta dolor pero aun así está feliz, incluso puedes buscar vídeos alusivos al tema
- Designa a una persona adulta que sea de confianza y que pueda encargarse del niño/a si se aburre o se asusta o simplemente ya no quiere estar presente. Así mismo esta persona será la encargada de apoyar al pequeño/a con las dudas o miedos que surjan.
- Muchas veces es un proceso que llega a extenderse por horas, por lo que si es un niño/a pequeño puede sentirse cansado de estar durante todo el trabajo de parto, por lo que una idea es invitarlo a pasar cuando sea el preciso momento del nacimiento.
- Tu comodidad durante el proceso es importante, si la presencia del niño/a te incomoda, te hace sentir insegura, te distrae o no puedes expresar tal cual lo que sientes, es adecuado que cambies de opinión y decidas ya no tenerlo ahí.
- De cualquier manera un nacimiento es una experiencia fuerte e intensa y ni con toda la preparación del mundo podemos evitar que llegue a ser algo aversivo, desagradable o traumático para el niño por lo que cuando te sientas recuperada habla con tu hijo acerca de lo que sintió y pensó para tranquilizarlo en caso necesario de alguna preocupación que se le haya generado.
- La parte importante de involucrar al hermano mayor es que se genera un vínculo inmediato entre el pequeño/a y su hermanito/a, puede sentir desde ese momento una capacidad grande de protección e incluso de admiración hacia mamá ya que es la última fase del proceso que ha llevado desde que se enteró de la noticia del nuevo integrante.
- Estas recomendaciones aplican preferentemente cuando se espera que el parto no sea complicado. Si el embarazo ha tenido algunas cuestiones complicadas o el Médico Obstétra o tu partera preveen que el parto no será sencillo, lo ideal es no tenerlo cerca, pues si durante el momento sucede algo fuera de lo esperado el niño podrá asustarse e intensificar tanto el estrés de mamá como de él.
Siempre toma en cuenta si el involucrarlo mejorará o traerá beneficios para la relación entre hermanos/a, mamá e hijo/a tomando en cuenta todos los factores que se mencionaron anteriormente. Hace un par de meses una paciente había decidido involucrar a sus pequeñas de 2 y 3 años en el nacimiento de su nuevo hermanito, pero ya durante el trabajo de parto sus hijas se empezaron a distraer, se pusieron inquietas, tomaron algunos instrumentos que no debían tocar y esto la puso más nerviosa y estresada, por lo que en el momento decidió que ya no quería tenerlas ahí, finalmente “ Es de sabios cambiar de opinión” .
Te dejo algunos link para que veas algunos vídeos que puedes compartir con tu pequeño/a, también puedes enseñarle primero como nacen otros animalitos y así se dará cuenta que es algo muy normal en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=DdJvQkYSWL0
Este segundo vídeo es algo viejo, debes explicar por ejemplo a tu peque que no necesariamente nacen en un hospital los niños y que no se dejan en la mesa solitos para después darle una nalgada y respire.
MARÍA ESTHER VIDAL CÁRDENAS
MAMÁ DE UN PEQUE DE CINCO AÑOS
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
ABORDAJE PSICOLÓGICO PARA LA OBESIDAD
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
REFERENCIAS:
1.PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: INFANCIA, PUBERTAD, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VEJEZ. https://animacionsocioculturaltnt.files.wordpress.com/2012/10/psicologc3ada-evolutiva-adg.pdf 2. LA EDUCACIÓN SEXUAL DESDE LA PRIMERA INFANCIA. http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/La_educacion_sexual_de_la_primera_infancia_Guia_para_madres_padres_y_profesorado_de_EI.pdf
3.El embarazo, aspectos psicológicos en el hermano mayor. http://www.guiainfantil.com/1517/segundo-embarazo-como-explicarselo-a-tu-hijo.html